enero 2

Mis lecturas del año 2019 (2/2)

(Continuación de este post)

32. «Autoestima», de Marisol Mora y Rosa Mª Raich. Lectura recomendada para trabajar la autoestima desde un punto de vista psicológico, con ejemplos prácticos y explicaciones de conductas. Muy ilustrativo y fácil de leer, recomendable para conocernos un poco más (que nunca está de más).

33. «Tiene que ser aquí», de Maggie O’Farrell. En la Feria del Libro siempre compro algo por recomendación de algún librero, y este ha sido el elegido de este año. Se trata de la historia de una pareja algo particular, compuesta por una famosa actriz que busca el anonimato y un americano en busca de una nueva vida en Irlanda. El libro entrelaza con maestría el relato de su presente común y sus historias pasadas, consiguiendo que quieras saber más acerca de cada uno de los personajes y qué les deparará el futuro. Recomendable.

34. «Las flores perdidas de Alice Hart», de Holly Ringland. Lectura Bookish que relata la vida de Alice Hart desde que es pequeña y vive con sus padres hasta que busca su propio futuro trabajando en un parque nacional en Australia, pasando por la casa de las flores, donde vive con su abuela. Es un best seller internacional y, como tal, se lee con facilidad. Personalmente me ha enganchado y lo he leído con fruición, aunque he de decir que me ha gustado más la primera mitad del libro que la segunda. Cabe destacar las ilustraciones de flores que hay al principio de cada capítulo, una delicia.

35. «El director», de David Jiménez. Préstamo de mi amiga Sonia, se trata de un ensayo sobre las vivencias del que fue director de El Mundo entre los años 2015 y 2016. Un libro de lo más interesante para conocer los entresijos del Periodismo en España y ver cómo chocan las ilusiones del que quiere hacer bien su trabajo contra la realidad de llevar una empresa. Para que antes de echarle la culpa al periodista pensemos en que no deja de ser un asalariado de una empresa con sus propios intereses.

36. «Una educación», de Tara Westover. Apasionante historia autobiográfica sobre la infancia y adolescencia de la autora, de familia mormona. Como soy lega en su cultura e ideario, me ha impactado mucho su concepción de la vida, que implica por ejemplo no creer ni en la educación reglada ni la sanidad, lo cual supone depender del poder curativo de las hierbas o no tener ni idea de la historia de su país. Uno de los mejores libros del año, MUY recomendable.

37. «Poemas para infancias mal curadas», de Luis Ramiro. Segundo poemario del autor que leo. Como el primero me gustó y sorprendió bastante me apetecía probar con otro nuevo y, aunque no está mal, al perder el efecto sorpresa de leerle por primera vez no me gustó tanto como «Te odio como nunca quise a nadie».

Resultado de imagen de las uvas de la ira libro38. «Las uvas de la ira», de John Steinbeck. Obra clásica por la que su autor recibió el premio Pulitzer en 1940 y a la que me animé por recomendación de mi librera de confianza. La novela retrata los movimientos migratorios que experimentó el pueblo americano en la década anterior en busca de trabajo debido a la llegada de la tecnología al campo. A través de la familia protagonista recorreremos la geografía americana en busca de una vida mejor, pero su viaje, que fue el de otros muchos, termina por ser un relato descorazonador que tiene aún hoy plena vigencia. Una lectura indispensable para abrir los ojos y ser más comprensivos con nuestra propia realidad. Posiblemente la mejor lectura del año. 

39. «Feliz final», de Isaac Rosa. Historia a dos voces (él y ella) sobre una ruptura, en la que se reviven su historia de principio a fin, momentos mejores y peores, etc. Planteado a modo de reflexiones pero como si se tratara de un diálogo entre ambos, ofrece al lector una experiencia curiosa: la de poder ser testigo imparcial de la evolución de una pareja. No está mal. 

40. «El vientre vacío», de Noemí López Trujillo. Ensayo que, aparentemente, habla de los deseos de maternidad frustrados, pero cuyo trasfondo impregna toda la realidad actual de precariedad, infantilización permanente, inseguridad, promesas incumplidas, etc. Todo un retrato de actualidad sobre la vida en España de los que estamos en la veintena-treintena.

41. «Senza mai arrivare in cima», de Paolo Cognetti. Novela breve sobre el viaje del autor al Himalaya, a sus cuarenta años, y que supone el cumplimiento de un sueño y el reconocimiento de la propia capacidad de sí mismo y admiración por el mundo que le rodea. Una lectura sencilla para amantes de la contemplación y la montaña.

42. «El mundo», de Juan José Millás. Primera lectura del Club de lectura de las bibliotecas de la CAM, que me hizo volver a Millás, autor del que ya había leído algo antes y me había gustado. En este libro cuenta historias supuestamente autobiográficas de lo más hilarantes, sobre su infancia antes de venir a Madrid, sus vivencias adolescentes y anécdotas de madurez, todo ello rodeado por personajes de lo más variopintos, aunque, en realidad, el mejor personaje es él mismo. Muy recomendable.

43. «La perla», de John Steinbeck. Me animé a leerlo por recomendación de varios compañeros del club de lectura tras decirles que me había encantado «Las uvas de la ira». Es un libro mucho más corto y, a mi parecer, algo más dirigido, como si quisiera dejar bien clara la moraleja de la historia desde el principio. Una historia sobre ricos y pobres, el bien y el mal y la avaricia. No me dio más, como dirían los asturianos, jeje.  un corazon demasiado grande-eider rodriguez-9788439735731

44. «Un corazón demasiado grande», de Eider Rodríguez. Lectura Bookish. Se trata de un libro de relatos ambientados en el País Vasco, protagonizados por personajes que vuelven o que nunca se han ido, o que están pero es como si no estuvieran. En apariencia se trata de historias de vidas sencillas, pero su trasfondo va mucho más allá, hay mucho silencio que dice sin decir, muchos símbolos por desentrañar. Además están muy bien escritos, así que es un libro muy recomendable para acercarse al mundo del relato, sin duda.  

45. «Tu lado del sofá», de Patricia Benito. Regalo de Claudia, se trata de un delicado poemario sobre una despedida y el rescate de los restos que dejó la ruptura, un descubrir la magia de lo cotidiano y recuperarse a una misma encontrándose en las pequeñas cosas que nos gustan. Una lectura muy fresca y ligera.

46. «30 maneras de quitarse el sombrero», de Elvira Lindo. Compendio de 30 mini ensayos protagonizados por mujeres (reales o no) que son un referente para ella y frente a las que hay quitarse el sombrero (como un guiño a las famosas Sinsombrero) por lo que han conseguido/consiguen. Entre ellas nos encontramos por ejemplo a Gloria Fuertes, Vivian Gormick, Mary Beard o la mismísima Pippi Calzaslargas. Una lectura de lo más interesante para saber más sobre aquellas de las que habitualmente no sabemos nada.

47. «Cuentos de verdad», de Medardo Fraile. Segunda lectura del Club de lectura de las bibliotecas de la CAM. Se trata de un recopilatorio de cuentos del autor, prácticamente desconocido en nuestro país a pesar de ser un referente en el mundo del relato fuera de él. Lo que me pasó con este libro es que me cansé por leer los relatos de corrido, y tras la sesión del club de lectura caí en la cuenta de que hay que leer cada relato como si fuese una obra única y deleitarse con ellos. Así en realidad lo habría disfrutado mucho más, porque al comentar los relatos en clase vi que había mucho más allá de lo que estaba escrito.

48. «Los niños del humo», de Aitana Castaño y Alfonso Zapico. Precioso compendio de relatos sobre la vida minera en Asturias, que fue un regalo muy acertado de Jesús. En su mayoría retratan con crudeza la cotidianidad de la vida de quienes trabajan en la mina y quienes esperan que cada día vuelva su padre/marido del trabajo, pero también lo hacen con cariño y algo de humor. Una lectura que merece la pena, sobre todo para los que tenemos parte de nuestro corazón en Asturias.

49. «Barba Azul», de Amélie Nothomb. Tercera lectura del Club de lectura de las bibliotecas de la CAM. Tiempo atrás yo era lectora voraz de la Nothomb, hasta que me cansé y pasé a otra cosa. Pensaba que, retomándola después de un tiempo, volvería a sorprenderme y encantarme como al principio, pero no fue así. Tampoco es que lo aborreciese, pero me pareció algo snob y me sentí muy fuera de la historia. Aún así le agradezco el haberme acercado a la historia de Barba Azul, que me era desconocida hasta entonces.

americanah (edición especial limitada) (ebook)-chimamanda ngozi adichie-9788439728801

50. «Americanah», de Chimamanda Ngozi Adichie. Llevaba bastante tiempo con ganas de leer una de las obras más famosas de la autora, pero quizás por su extensión (ya sabéis que no soy de leer libros muy gordos) me había achantado hasta ahora. El caso es que el libro me enganchó bastante y me acercó a una historia y una cultura totalmente nuevas para mí, la africana. La protagonista del libro pasa su infancia y adolescencia en Nigeria hasta que consigue viajar a Estados Unidos, donde todos esperan una vida mejor. Allí vivirá unos cuantos años, hasta que decide volver a casa, y es en ese momento en el que empieza el libro, de modo que nos iremos moviendo continuamente en el tiempo y el espacio a través de Ifemelu y sus familiares y amigos. MUY recomendable, y, para mí, una de las mejores lecturas del año.

51. «Ofendiditos. Sobre la criminalización de la protesta», de Lucía Lijtmaer. Pequeño ensayo elegido como primera lectura de mi club de lectura paralelo, en el que se desarrolla el concepto de «ofendidito» como usuario de las redes sociales al que se le acusa de quejarse demasiado por defender a los colectivos menos escuchados, lo que es un fenómeno sobre todo a nivel digital pero que también ha pasado a formar parte del discurso de la calle. Me pareció interesante para reflexionar sobre cómo funcionan las redes sociales y la falsedad del puritanismo y la corrección política.   

52. «Gente normal», de Sally Rooney. Lectura Bookish que parece ser uno de los libros más esperados del año. Se trata de la historia de Marianne y Connell, dos compañeros de instituto que mantienen una relación aparentemente tóxica pero que, según evoluciona la historia, parece ser el mejor reflejo de quienes son ambos. El libro, que engancha bastante, tiene como mejor baza a mi modo de ver el presentar a unos personajes algo distintos a lo habitual, que se quieren a pesar de sus rarezas y por eso mismo su relación parece más creíble.  

53. «Apegos feroces», de Vivian Gornick. Ameno retrato autobiográfico de la relación de la autora con su madre, a las que veremos pasear por Manhattan mientras discuten sobre todo tipo de temas debido a su diferente modo de pensar. Una relación como la de cualquier madre con su hija, repleta de reproches, silencios y choque de personalidades, pero también cariño y necesidad de estar juntas.

54. «Los testamentos», de Margaret Atwood. Si bien tenía muchas ganas de leerlo, me habían echado para atrás las críticas que había leído sobre él, y sí, puedo decir que es algo flojo y parece un poco oportunista que salga ahora que la serie ha tenido tanto éxito, pero también me ha parecido entretenido y me ha gustado como las tres historias que relata acaban entrelazándose y llevando el libro a alguna parte. Por momentos me ha mantenido intrigada el desarrollo de la historia, aunque no ha llegado a sorprenderme verdaderamente. 

55. «Aquella orilla nuestra», de Elvira Sastre. Otro poemario (¡no me había dado cuenta de que este año había leído tantos!), este regalo de Gabriela. La edición es preciosa, en tapa dura y con ilustraciones sencillas que cuadran a la perfección con el contenido de los poemas, muy emocionales y descarnados, sinceros y por ello tristes y a la vez muy reales. Sin ser experta en poesía, me ha gustado bastante.

56. «A sangre fría», de Truman Capote. Cuarta lectura del Club de lectura de las bibliotecas de la CAM. Es la segunda vez que lo leo ya que en Periodismo es prácticamente lectura obligatoria, pero lo cierto es que no lo recordaba demasiado y los recuerdos que tenía estaban mezclados con los de la película de Capote. Se trata de una novela de no ficción periodística (de hecho es una de las primeras de este estilo, al que él llamó «novela testimonio») que narra el asesinato de una familia por parte de dos jóvenes, la posterior investigación para encontrarlas, su juicio y desenlace. Para escribir este libro, Capote fue a hablar con los asesinos a la cárcel y otros personajes relacionados con la historia, y lo que se le ha criticado es su supuesto interés en llevar sus testimonios hacia el punto que más podía interesarle, es decir, el entrar a formar parte de la historia como un personaje más. Para mí la historia no ha perdido con el paso de los años, así que también la recomiendo.  

Resultado de imagen de a sangre fria57. «En el corredor de la muerte», de Nacho Carretero. En la estela del libro anterior pero más actual, en este reportaje de no ficción del autor de «Farinha» se trata el caso de Pablo Ibar, condenado a muerte en el año 2000 por un asesinato que no cometió y que aún hoy se encuentra a la espera en el corredor de la muerte. El libro narra la vida de Pablo antes de su acusación, los distintos procesos judiciales que ha vivido, cuenta el apoyo que tiene de su familia y los medios, etc. Una lectura rápida e impactante. 

58. «El decrecimiento explicado con sencillez», de Carlos Taibo. Ensayo introductorio a la teoría del decrecimiento. Frente al capitalismo imperante y nuestro estilo de vida consumista, este libro presenta una opción a nivel teórico para encaminar nuestra existencia hacia un modelo ecológicamente sostenible que, además, nos hará más felices. Una teoría interesante con la que concuerdo en buena parte, pero como me sucede con todas las teorías sobre el papel, me falta un estudio de su aplicación práctica que haya funcionado. Además está escrito de un modo algo panfletario, lo cual no ha terminado de convencerme.

59. «Felicidad», de Mary Lavin. Lectura Bookish compuesta por cuatro relatos de la autora, una de las pioneras en eso de poner a las mujeres como protagonistas hablando de temas de carácter más personal y, aún así, ser considerada como una de las mejores escritoras irlandesas. Es un libro que se lee con facilidad y los relatos tienen cierto encanto, pero es verdad que he leído antes a autoras similares y por eso no me ha parecido especialmente innovador. Aún así me resultó una lectura agradable.

60. «Las brujas de Salem», de Arthur Miller. Segunda lectura de mi otro club de lectura, que nació a raíz de leer «Ofendiditos» porque se hacía mención a lo sucedido en Salem y nos apeteció saber algo más sobre la historia real. Así fue cómo nos acercamos a este texto teatral, que nada más empecé a leer recordé haber visto en teatro hace unos años. La historia, que sigue teniendo vigencia en cuanto a lo que solemos hacer de juzgar sin saber,  pone los pelos de punta por la repercusión que pueden llegar a tener las mentiras. Merece la pena acercarse a la historia aunque no nos sirva para aprender puesto que seguimos cayendo una y otra vez en los mismos errores…

megustaleer - Lo que más me gusta son los monstruos - Emil Ferris

Además, y como no podía ser de otro modo, he leído mucha novela gráfica, aunque menos de la que me gustaría. Este año han caído «Plutana» de Jeff Lemire, Emi Lenox y Jordie Bellaire (curioso), «La ascensión del Gran Mal», de David B. (brutal), «Monstress nº2» de Marjorie Liu y Sana Takeda (qué preciosidad, solo verlo merece la pena), «Una historia de perros viejos» de Manuel H. Martín y Juanma Espinosa (muy western clásico 🙂 ), «Macanudo 13» de Liniers (siempre es un placer), «Fun home» de Alison Bechdel (genial), «Descender 5» de Jeff Lemire y Dustin Ngyen (continúa la saga espacial), «Como si nunca hubieran sido» de Javier Gallego «Crudo» y Juan Gallego (interesante), «Una mujer de la era Showa» de Kazuo Kamimura e Ikki Kajiwara (mola mila), «Solanin» y «Reiraku» de Inio Asano (todo un descubrimiento este autor), «En un rayo de sol» (2 vol.) de Tillie Walden (chulísimo), «Noche oscura. Una historia verídica de Batman» de Paul Dini y Eduardo Risso (entretenido), «Un bollito feliz» de Sarah’s Scribbles (divertido y ligero), «Una arruga en el tiempo» de Madeleine L’Engle (un poco infantil, pero se deja leer), «Lo que más me gusta son los monstruos» de Emil Ferris (ALUCINANTE), «Tú, una bici y la carretera» de Eleanor Davis (me sentí muy identificada, jeje), «Esos días que desaparecen» de Timothé Le Boucher (genial el dibujo y la historia de lo más curiosa), «Seconds» de Bryan Lee O’Malley (bastante entretenido), «Happy» (15 vol.) de Naoki Urasawa (más mainstream que otras de sus obras, pero aún así muy guay), «Cenizas» de Álvaro Ortiz (muy chulo), «Asterios Polyp» de David Mazzocchelli (curioso), «The private eye» de Brian K. Vaughan, Marcos Martín y Muntsa Vicente (también curioso) y «Gazpacho agridulce» de Quan Zhou Wu (algo diferente).

Y por último, he seguido suscrita a Ballena Blanca y he apostado por el nuevo proyecto de revista Salvaje, por seguir en el mundo real y leer algo sobre medio ambiente y vida rural.

diciembre 30

Mis lecturas del año 2019 (1/2)

Bienvenidos de nuevo a mi post recopilatorio de lecturas, que ya es tradición en este blog (desde 2015 hasta hoy, ni más ni menos). Al igual que en los últimos años voy a dividir este post en dos

He de reconocer que soy fatal cumpliendo retos, así que por supuesto no he conseguido leerme 4 libros en italiano (me he quedado en tres), y mucho menos los 4 en inglés que me propuse (me he leído uno, ¡jajajaja!), peeeero a cambio he aumentado el número de libros que he leído; de los 47 de 2018 he pasado a la increíble cifra de…¡60 lecturas! Eso son más libros que semanas ha tenido el 2019, jeje. Además, aunque no me aceptaron en el Club de lecturas del Ayuntamiento de Madrid, sí que me cogieron en el último trimestre del año en uno de la Comunidad de Madrid (en el cual espero seguir este año), lo cual ha ayudado a aumentar el número de lecturas, al igual que la suscripción a Bookish que me regalaron por mi cumpleaños (y que me han ampliado estas Navidades, jeje). Y, por si fuera poco, he empezado otro club de lectura con dos amigas y es posible que me meta en otro más con otros amigos, ¡así que un no parar de leer!

Para el 2020 voy a intentar leer algo en italiano (del inglés creo que paso, jeje), continuar con los distintos clubes de lectura y leer más cómics, que este año han quedado un poco relegados en pos de la literatura al uso.

 

Y sin más paso ya al elenco de lecturas anuales:

1.»La vida imaginaria», de Mara Torres. Regalo navideño que realmente no me habría leído si hubiera tenido que hacerme yo con él. La verdad es que no me gustó en exceso, es la típica historia de superación post ruptura, con sus salidas locas con amigas, reflexiones sobre la vida y circunstancias, y, al final, aparición de otro hombre para sustituir la historia anterior. Psé.

2.«Tristana», de Benito Pérez Galdós. Me decidí a leer este clásico por recomendación de Ángel, que me dijo que era muy novedoso para la época en que fue escrito (1892), y la  verdad es que sí, presenta a una joven protagonista cuyas circunstancias le han hecho tener unas ideas distintas sobre la vida a la que está destinada por ser mujer. No cree en el matrimonio y piensa que la mujer debe ser autosuficiente y ganarse la vida con alguna profesión. Lástima que, a pesar del pensamiento innovador (o quizás por eso mismo), el desenlace de la historia es bastante tradicional, como si la protagonista y el lector recibiera un golpe de realidad al terminarlo. Aún así me resultó una lectura sorprendente, y como prueba este extracto:

Eso de que dos que se aman han de volverse iguales, y han de pensar lo mismo, no me cabe a mí en la cabeza. ¡El uno para el otro! ¡Dos en uno! ¡Qué bobadas inventa el egoísmo! ¿A qué esa confusión de caracteres? Sea cada cual como Dios le ha hecho, y siendo distintos, se amarán más. Déjame suelta, no me amarres […]

3.»También esto pasará», de Milena Busquets. No sé por qué tenía este libro en mi lista de lecturas pendientes, el caso es que tuve la misma sensación que viendo «Call me by your name» en lo referente a esas vidas disolutas de gente con dinero a la que no le hace falta trabajar para vivir a tutiplén. Tenía la clara sensación de estar leyendo una historia protagonizada por gente bien, de esa que da un poco de repelús a los que somos gente cualquiera, pero me quedo con la idea de que hay cosas que compartimos todos independientemente de nuestra clase social, como es el dolor por la pérdida de un ser querido. 

4.»Invierno», de Rick Bass. Préstamo de mi amiga Ana que recibí con altas expectativas por sus propias referencias y por tratarse de un libro de Errata Naturae (una de mis editoriales de referencia). Se trata de una historia autobiográfica, en la que el autor relata su cambio de vida junto a su novia, de la ciudad al campo. Me sentí identificada al leer sus sentimientos poéticos acerca del invierno y la vida en el campo, y cualquiera podría verse reflejado en sus dudas y típicas situaciones en las que trata de formar parte del lugar y ser como el resto de lugareños. Totalmente recomendable para evadirse de la vida en ciudad y sumergirse en un invierno que alimenta las ganas de huida.

5.»Contar es escuchar, sobre la escritura, la lectura, la imaginación», de Úrsula K. Le Guin. Un regalo muy acertado de Olga y Sonia (¡cómo me conocen!). Se trata de un conjunto de ensayos de la autora, a la que ya leí en 2017 pero en su faceta de escritora de ciencia ficción. Este libro me ha descubierto otra faceta suya que me ha encantado, en la que demuestra lo mucho que sabe y el amor que siente por la lectura y la escritura, y que además me ha hecho reflexionar sobre la comunicación y la importancia no solo de contar, sino también de escuchar. Aquí una muestra del poder de los libros en el que cree Le Guin.

Leer es un acto sumamente misterioso. En absoluto ha sido reemplazado ni lo será por ninguna forma de visualización. Visualizar algo es una tarea totalmente distinta, con otras recompensas. Un lector crea el libro al leer, le confiere significado al traducir símbolos arbitrarios, letras impresas, en una realidad interior y privada. Leer es un acto creativo. Visionar es algo relativamente pasivo. El espectador que ve una película no crea esa película. Ver una película es dejarse llevar por ella, participar en ella, pasar a formar parte de ella. Quedar absortos. Los lectores devoran libros. Las películas devoran a los espectadores. 

6 y 7.«La muerte del comendador (libros 1 y 2)», de Haruki Murakami. Por fin tuve entre mis manos un nuevo libro de Murakami, otra vez en dos volúmenes (como «1Q84»). He observado que con Murakami me pasa algo curioso, y es que cuando me meto en sus historias siento una especie de volver a casa. Por un lado disfrutas de moverte en terreno conocido, por otro se pierde el factor sorpresa. Así que sí que me gustó, porque me transmitió ese extrañamiento que produce a veces la realidad, pero no me sorprendió en su desarrollo.  Y Llovieron Pájaros.

8. «Y llovieron pájaros», de Jocelyne Saucier. Una de mis lecturas preferidas del año. Cuenta la historia de tres hombres que han decidido vivir en el bosque alejados de la sociedad por distintos motivos que iremos conociendo, sobre todo desde que alguien descubre su escondite y hace que todo cambie. Una oda a la vejez, la independencia y el amor a la naturaleza 🙂  

9. «El mundo feliz. Una apología de la vida falsa», de Luisgé Martín. Un ensayo sobre la felicidad, o más bien sobre la mentira que nos venden bajo ese nombre y que en realidad no es otra cosa que un modo de soportar la vida, que según el propio autor «es, en su esencia, un sumidero de mierda o un acto ridículo». Pero no os penséis que lo hace en plan dramático, es más bien humor negro, así que es bastante entretenido.

10. «Pensamientos desde mi cabaña», de Kamo no Chomei. Un clásico de la literatura japonesa que relata los últimos años de la vida de un monje que decide recluirse a vivir en una cabaña, algo así como el «Walden» de Thoreau pero más poético y contemplativo. Lectura fácil y rápida sin más (me dijo menos que Tanizaki con su «Elogio de la sombra»).

Por último, el corazón11. «Por último, el corazón», de Margaret Atwood. Otra novela distópica de la autora protagonizada por una pareja que, acosada por la crisis, termina viviendo en su coche y, por ese mismo motivo, está dispuesta a aceptar cualquier propuesta, por loca que sea, en busca de esperanza. Es así como pasan a formar parte de Positrón, un proyecto de sociedad en la que se vive un mes tal y como se hacía en la sociedad precrisis (con tu casa unifamiliar y demás lujos) y al siguiente mes se vive en una cárcel donde se llevan a cabo diversos tipos de trabajos. Una premisa curiosa que, en su avance, nos irá descubriendo qué hay detrás de una idea tan estrafalaria y hasta dónde somos capaces de llegar los humanos para sobrevivir. Una de las mejores lecturas del año.  

12. «Manazaru. Una historia de amor», de Hiromi Kawakami. Por casualidad me topé con este libro en la biblioteca y no pude resistirme; con Kawakami siempre me pasa que me parece estar leyendo algo muy delicado, como si fuera un secreto, y por eso hay que cogerlo con mucho cariño y disfrutar cada una de sus páginas. En esta ocasión la historia que relata es la de una mujer cuyo marido desapareció hace tiempo, dejando tan solo tras de sí una palabra, «Manazaru». Muy recomendable para los amantes de las historias íntimas y sencillas. 

13. «El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos», de Eli Pariser. Un ensayo sobre cómo funcionan internet y las redes sociales, el modo en que trabajan sus algoritmos para seleccionar la información que vemos y cómo dirigen nuestro pensamiento. Una lectura muy interesante para reflexionar sobre el modo en que funciona la información hoy día y ser algo más críticos con ella.   

14. «Tierra de mujeres», de María Sánchez. Un regalo de Jesús de lo más acertado puesto que ha sido una de las mejores lecturas del año. Se trata de un ensayo muy personal en primera persona en el que la autora reivindica el papel de la mujer en el campo, habitualmente olvidado cuando se habla del mundo rural, centrándose en las historias de su abuela y su madre. Me gustó especialmente el hecho de que la autora reflexionase sobre cómo siempre había tomado como modelo a su padre y su abuelo, con los que comparte profesión, pero que, al hacerse mayor, se había dado cuenta del papel silencioso que las mujeres de su familia habían tenido en su vida. Muy recomendable.   

15. «Kioto», de Yasunari Kawabata. Historia de una joven, hija adoptiva de un matrimonio que se dedica a la confección de kimonos, que decide conocer la verdad sobre sus padres, que supuestamente la habían abandonado junto a un cerezo en flor. Un libro entretenido y, como siempre tratándose del autor, repleto de belleza.

tierra de mujeres-maria sanchez-9788432234682

16. «Umbra», de Silvia Terrón. Libro de ciencia ficción que plantea un mundo que ha quedado dividido en una zona de sombra y otra de luz. La historia transcurre en Umbra, la zona sin luz, en la que la gente ha perdido la capacidad de emitir sonidos, y nos encontramos con diversos protagonistas que, por unos motivos u otros, están interesados en hacer que algo cambie. Si bien la premisa inicial del libro me resultó genial, al desarrollo le falta algo que mantenga el interés, no sé si porque es muy largo o porque es la primera novela de la autora. Aún así es un libro curioso.

17. «El funeral de Lolita», de Luna de Miguel. Me apeteció leer este libro porque de siempre ha llamado mi atención la historia de Nabokov y la idea de una Lolita que se ha hecho mayor me parecía interesante. El libro se lee rápido y es entretenido, aunque no sé si me terminó de convencer, pero sí que me gustó la complejidad de sentimientos de la protagonista, fruto de la muerte del que la consideró siendo adolescente una Lolita.

18. «La dependienta», de Sayaka Murata. Historia de una joven treintañera japonesa que trabaja como dependienta en un konbini, trabajo que habitualmente se asocia con estudiantes o recién licenciados. Según sus familiares y conocidos, la protagonista es algo rarita, pero lo es porque no está casada y ha preferido mantener un trabajo a tiempo parcial que buscarse algo mejor. Y precisamente en esa diferencia de concepción de la vida y ese choque con lo estricto de la sociedad japonesa reside el encanto de este libro, que para mi ha sido uno de los mejores del año.

19. «Storia della bambina perduta», de Elena Ferrante. Última novela de la Saga de las dos amigas de Elena Ferrante y un cierre perfecto para la misma. Las protagonistas, Elena y Lina, son ya dos mujeres adultas con vidas aparentemente opuestas pero siempre entrelazadas. No cuento nada para no hacer spoilers, pero personalmente creo que estos cuatro libros son los que mejor han descrito hasta ahora lo que es la amistad femenina. Lecturas imprescindibles. 

20. «La muerte del padre. Mi lucha: 1», de Karl Ove Knausgard. Como había oído en varios sitios hablar de esta saga me entró curiosidad y leí el primero de los 6 libros autobiográficos de este autor noruego. En él simultanea sus recuerdos de adolescencia con un presente en el que es padre y escritor frustrado, algo ególatra e insoportable, todo hay que decirlo. Es un libro fácil de leer y ameno, pero no sé si tengo muchas ganas de continuar con el resto, por lo menos por ahora.

21. «Stoner», de John Williams. Mi primera (y última, jeje) lectura en inglés del año, protagonizada por un profesor universitario de Literatura al que conocemos desde joven, lleno de sueños y esperanzas en el futuro que se ven frustradas al toparse con la realidad de un matrimonio desdichado y un ambiente laboral en el que gobierna el amiguismo. Un libro como la vida misma, vamos, pero que quizás por haber leído en inglés no terminó de convencerme.  

22. «Cuaderno de campo», de María Sánchez. Primer libro de la autora de «Tierra de mujeres», se trata de un poemario sencillo que oda al campo y la vida rural. Bonito y delicado, para escaparse un rato del mundanal ruido urbano y sumergirse en lo natural.

23. «Ella en la otra orilla», de Mitsuyo Kakuta. Otra novela japonesa sobre una mujer treintañera, que en este caso ha decidido reincorporarse al mundo laboral tras haber sido madre hace tres años, a pesar de la reticencia del entorno familiar. Será en el trabajo donde conozca a una mujer que le hará volver a su adolescencia, una época que la marcó especialmente. Una lectura recomendable.

solaris-stanislaw lem-9788415130093

24. «Los asquerosos», de Santiago Lorenzo. Personalmente ha sido uno de los bluff del año por lo bien que lo habían puesto las críticas y mi sensación al leerlo. La idea me parecía buena, pero me parece que el autor se hace el gracioso y, sinceramente, su humor no me va nada. Así que es verdad eso de que lo amas o lo odias, y, en mi caso, ha ganado la segunda opción.

25. «Il sesso inutile», de Oriana Fallaci. Ensayo de una periodista italiana que, en los años cincuenta, viajó por todo el mundo para elaborar una serie de reportajes sobre el papel de la mujer en distintos países del mundo (Japón, India, Malasia, Hawai, etc.). Si bien ha perdido algo de vigencia con el tiempo, es interesante ver cuáles son las diferencias entre las mujeres de los distintos países desde la perspectiva de la autora. Una lectura curiosa.

26. «Solaris», de Stanislaw Lem. Un clásico de la ciencia ficción que lo es por algo, sin duda. El protagonista de la historia viaja a Solaris para averiguar el porqué de la conducta de los tripulantes de la estación que investiga el planeta, que no es otra cosa que un ser viviente que les presenta imágenes turbadoras e increíblemente reales que pondrán a prueba su propia cordura. Aunque hay trozos del libro de ciencia ficción dura algo complejos, merece la pena leerlo.   

27. «Creedme», de T. Christian Miller y Ken Armstrong. Uno de los libros a los que he hecho más referencia posteriormente en conversaciones, y del que además HBO ha hecho serie. El libro, Premio Pulitzer en la categoría de Reportaje Explicativo en 2016, relata la investigación que se llevó a cabo en EEUU para encontrar a un violador en serie, y lo hace planteándonos las perspectivas de las distintas víctimas, los avances de la policía (muy interesante ver lo poco que interactúan entre sí las jurisdicciones de los distintos estados) y la perspectiva del violador. Una lectura fundamental.

Creedme: Premio Pulitzer en la categoría de Reportaje Explicativo en 2016 de [Miller, T. Christian, Armstrong, Ken]

28. «Crudo», de Olivia Laing. Lo cogí con muchas ganas porque me había gustado bastante «La ciudad solitaria», un ensayo de la autora que leí el año pasado, pero este no terminó de convencerme. Es algo así como una disertación que trata varios temas de gran actualidad (el miedo al futuro, la dificultad de compromiso a largo plazo, la endeble permanencia de las cosas en el tiempo) de un modo desasosegante, pero a pesar de que estas son cosas que podrían gustarme no acabé de pillarle el punto.

29. «Olga», de Berhard Schlink. Lectura Bookish, se trata de la historia en dos tiempos de Olga: su adolescencia, en la que vivió un idilio con un joven alemán de otra clase social, y su madurez/vejez desde la que desentrañaremos toda su vida. Un libro entretenido, que da gusto por lo bien que está escrito, y que no deja de mantenerte enganchada hasta prácticamente la última página. Muy recomendable para simplemente dejarse llevar por la lectura.

30. «Tus pasos en la escalera», de Antonio Muñoz Molina. El protagonista del libro viaja a Lisboa para ir preparando el hogar en el que espera pasar sus años de vejez junto a Cecilia, su gran amor. Por la adoración que le profesa, organiza toda la casa de un modo que pueda reconocer el hogar que dejan atrás en Nueva York, pero lo que parece la preparación de una vida perfecta en pareja oculta algo que iremos desentrañando a lo largo del libro. Un gusto leerlo.

31. «El algoritmo del amor: un viaje a las entrañas de Tinder», de Judith Duportail. Regalo de Claudia, se trata de un ensayo en primera persona sobre cómo funciona Tinder, la aplicación de ligue más famosa actualmente. La escritora del libro, que es periodista, comienza a utilizar la aplicación tras una ruptura, y tras diversas experiencias decide investigar sobre el funcionamiento del algoritmo de la aplicación, porqué se puede hacer match con determinadas personas y con otras no, además de reflexionar sobre el tipo de relaciones que se establecen mediante estas aplicaciones. Un libro fácil de leer e interesante por el planteamiento que hace, aunque la investigación en realidad sea bastante floja y no llegue a conclusiones determinantes.

Continúa aquí
enero 4

Mis lecturas del año 2018 (2/2)

(Continuación de este post

25. «Los besos en el pan», de Almudena Grandes. Novela coral protagonizada por «gente normal» ambientada en época de crisis, en la que, a través de historias pequeñas se habla de temas como la inmigración, la burbuja inmobiliaria, estafas bancarias, etc. Como todos los libros de Almudena Grandes se lee con facilidad, pero creo que me ha gustado menos que otros suyos que he leído anteriormente. En cualquier caso, es un libro entretenido.  

26. «Teoría King Kong», de Virgine Despentes. Uno de los ensayos feministas de los que más se ha hablado este año tras su publicación en España. En él la autora trata una gran variedad de temas (la maternidad, la pornografía o la prostitución por ejemplo) de un modo directo, sin tapujos ni medias tintas, detallando cual es su opinión sobre cada tema y explicando porqué el feminismo como arma revolucionaria ha venido para quedarse. Sin duda es una perspectiva interesante y se deja leer con facilidad, pero como sucede con este tipo de libros (me pasó también con «Cómo se hace una chica» de Caitlin Moran), puedes estar más o menos de acuerdo con lo que propugna y, si no lo estás, acabar cogiéndole un poco de tirria. Pero sin duda da que pensar al lector.Tiempo de Hiroshima

27. «Ven», de Janne Teller. Como me había gustado tanto «Nada» me animé a leer otro libro de la autora, pero, como suele pasar, no tuvo el mismo impacto sobre mí. El libro cuenta la historia de un autor a punto de publicar un libro en el que relata las mismas vejaciones que sufrió una amiga suya hace años en un país africano, y si bien no llega a nombrar a dicha amiga, está claro que el relato es de no ficción y ella teme que acabe conociéndose la verdad. Partiendo de ello, el libro plantea un dilema ético sobre si publicar o no dicha historia, hasta donde es necesario contar, donde está el límite de lo público y lo privado. Un debate interesante, aunque el relato es menos entretenido que el de «Nada», quizás por ser un monólogo.  

28. «L’abito di piume», de Banana Yoshimoto. Tercera lectura en italiano del año. Como todos los libros de la autora, trata una historia pequeña que dice mucho más de lo que se ve a simple vista. En esta ocasión la novela está protagonizada por Hotaru, una joven que regresa al pueblo para alejarse de todo lo que le recuerda a su antiguo amor, un hombre casado que la dejó inesperadamente. Allí se dedicará a ayudar a su abuela en una pequeña cafetería, y poco a poco irá descubriendo que su horizonte puede ampliarse a pesar de encontrarse en un lugar más pequeño. Una lectura entretenida y placentera, como todas las de la autora 🙂

29. «Tiempo de Hiroshima», de Suso Mourelo. Tras haber visitado la ciudad de Hiroshima me apetecía acercarme a alguna lectura actual sobre ella, y qué mejor que el ensayo de Mourelo editado por la estupenda La línea del horizonte. Su propio comienzo es una declaración de intenciones: «El nombre de Hiroshima era sinónimo de tristeza. Basta un día para romper la gramática de lo pensado.» Y esa fue precisamente la sensación que tuve al conocer la ciudad. ¿Qué queda en sus habitantes de la tragedia acaecida en 1945? La respuesta a esta pregunta y mucho más se encuentra en este delicado libro. Muy recomendable su lectura para los amantes de Japón.

Las ocho montañas / The Eight Mountains by Paolo Cognetti

30. «Las ocho montañas», de Paolo Cognetti. ¿Sabéis esos libros que parecen tocar la tecla correcta en tu interior? Pues este es uno de ellos, y por tanto se trata de una de las mejores lecturas de este 2018. Y es que habla de muchas cosas: de las relaciones entre padres e hijos, de la soledad y la amistad, el amor por la naturaleza, la superación personal, el contraste que existe entre la vida en la ciudad y en el campo, el encontrarse perdido y tratar de reencontrarse…y todo ello con una escritura que te atrapa y que te hace sentir que estás allí, en esas montañas que, impertérritas, ven pasar a tantas y tantas personas en busca de sí mismas.   

31. «Pétalos y otras historias incómodas», de Guadalupe Nettel. Conjunto de relatos de una de mis escritoras fetiche desde 2016. Al igual que otras en otros libros suyos, la autora consigue generar cierta desazón en el lector a través de personajes peculiares, maniáticos, que no acaban de encajar del todo en su propia realidad. Como comentaba acerca de «Pelea de gallos» en la primera parte de este post, me parece que en muchas de las historias de autoras hispanoamericanas se deja entrever cierta violencia que lleva a sus protagonistas a no encontrar consuelo en el otro. Siempre merece la pena acercarse a los textos de Guadalupe Nettel, aunque creo que me gusta más en versión novela que en relato. 

32. «Las chicas de campo», de Edna O’Brien. Otro libro de mi querida Errata Naturae, pero en esta ocasión de una serie distinta a la habitual, «El pasaje de los panoramas«. Lo elegí como primer acercamiento a la autora, de la que había leído muy buenas críticas. Se trata de una novela ambientada en la Irlanda rural de los años 50, en la que una se relatan las vivencias de una niña tras perder a su madre, sus años de estudiante, etc. Es un relato íntimo, en el que puedes verte reflejado por distintas actitudes típicas de la adolescencia a pesar de haber vivido en otra época y circunstancias totalmente distintas, lo cual tiene mucho mérito, y se deja leer con bastante facilidad, así que es posible que busque algún otro libro de la autora.

33. «¿Dónde vamos a bailar esta noche», de Javier Aznar. Compilación de textos cortos en estilo «crónicas de vida» del más conocido como El Guardián en su blog «Manual del buen vividor» de la revista Elle. Son textos simpáticos, que se leen con soltura (se nota la agilidad del estilo digital al que está acostumbrado el autor) y que apelan mucho a lo generacional, por lo que si eres de los 80 te vas a ver reflejado en muchos de sus referentes (como es mi caso), lo cual siempre te gusta por eso de formar parte de algo. Recomendaría leerlo también de a pocos, como otros libros de relatos, para poder saborealos uno a uno, sin llegar a cansarse, porque lo que suele pasarme a mí es que los engullo de seguido y termino por cansarme. 

34. «Mujeres», de Andrea Camilleri. En este libro de relatos cada historia lleva el nombre de una mujer, y todas ellas están en él porque forman parte de algún modo de la propia vida del autor, ya sea como referente literario, como parte de su vida real o dando lugar al imaginario popular. Una lectura para hacer «de a pocos», tratando de disfrutar de cada una de esas historias como entes individuales, igual que ha hecho el propio autor.

35. «El proyecto esposa», de Graeme Simsion. Novela en clave de humor sobre un profesor de genética con el síndrome de asperger que, a sus 39 años, decide que ha llegado el momento de encontrar esposa. Para evitar perder tiempo (que lleva calculado al minuto) con citas infructuosas, decide crear un cuestionario cuyas respuestas le llevarán a encontrar a la mujer perfecta, pero, como no podía ser de otro modo, una chica que representa todo lo opuesto a lo que busca le llevará a darse cuenta de su error. Vamos, que la historia es lo más típico y tópico que puedas echarte en cara, pero es la típica lectura que agradeces en verano por lo liviano. Además, me trajo recuerdos de Wilt, uno de esos personajes que dejan huella, jeje.

36. «Storia di chi fugge e di chi resta», de Elena Ferrante. Tercer libro de la tetralogía de la Ferrante y cuarta lectura en italiano del año. En esta ocasión vivimos las andanzas de Lila y Elena durante su treintena, cómo se enfrentan a los éxitos y desilusiones mientras el clima político y laboral de trasfondo es cada vez más complicado. Parece que ambas están cada vez más lejos, pero siguen manteniendo ese hilo común del destino que no deja que se separen nunca a pesar de sus distintas circunstancias. Quizás este sea el libro que menos me ha gustado de los tres que llevo, pero aún así estoy deseando leer el desenlace de la historia.

37. «Mi familia y otros animales», de Gerald Durrell. Uno de mis libros de infancia preferidos que decidí retomar tras ver la serie de televisión que han hecho sobre esta serie de libros. Si bResultado de imagen de cara de pan sara mesaien me sigue pareciendo una historia divertida, indispensable para todos los que somos amantes de los animales, he de decir que me costó mucho más leerlo que la primera vez que lo hice. El lenguaje me pareció algo rebuscado y no conseguí engancharme del todo. Parece que, a veces, es mejor quedarse en el recuerdo que tienes de algo…jeje.

38. «Cara de pan», de Sara Mesa. Tras escuchar la entrevista que hicieron en El cuentahílos a la autora no pude evitar querer comprar el libro nada más salir, por esa actitud que tenemos los humanos de tener prejuicios sobre todo aquello que se sale de lo habitual, como es el caso de esta historia que habla de la amistad entre una niña que no quiere ir al instituto y por eso se escapa todos los días al parque, donde se hace amiga de un señor que es bastante extraño y sabe mucho de pájaros. El libro habla de eso, del conflicto interior de la protagonista por hacer algo que está mal pero que aún así le sienta bien porque se siente a gusto con él. Una lectura interesante, aunque al terminarla me pareció que faltaba algo, no sé bien qué.

39. «Cicatriz», de Sara Mesa. Casi a la vez que compré el libro anterior fui a la biblioteca y cogí este otro de la misma autora porque me pareció interesante el argumento, además de ser más o menos contemporáneo. En él se nos relata la historia de Sonia y Knut, dos personas que se conocen a través de un hilo de internet y que terminarán por llevar una relación obsesiva más allá del medio digital. Ella parece sentirse atraída por la atención que él le presta, pero a la vez quisiera alejarse porque es demasiado exhaustivo, parece no tener nadie más en el mundo que ella. El libro no me encantó, pero sí que me pareció interesante porque expresa muy bien la dependencia que producen las relaciones en general y que consigue trasladarse al ámbito digital. 

40. «Walden», de Henry David Thoreau. Por fin me atreví con este clásico de la novela sobre naturaleza (editado, como no, por Errata Naturae) de tipo autobiográfico en el que Thoreau narra su experiencia viviendo junto al lago Walden a mediados del siglo XIX, en una cabaña construida por él mismo. En realidad la idea en sí misma es más aventurera que su modo de vivirla, porque sí, comía lo que le daba el huerto y lo que pescaba, pero no dejó de tener contacto con amigos y excursionistas que pasaban por la zona, por lo que no fue un aislamiento total. Aún así la experiencia le da para reflexionar sobre el hombre y la naturaleza, criticar ciertas actitudes y modos de vida que se adoptan cuando se vive en sociedad y plantear su hipótesis de vida que es «Todo lo bueno es libre y salvaje». El libro es algo tedioso cuando se empeña en listar todo lo que le ha hecho falta para construir la cabaña por ejemplo, pero es una lectura necesaria para entender mucho de lo que se ha escrito después en cuanto a literatura sobre naturaleza.

41. «La muerte y la primavera», de Mercé Rodoreda. Un libro que me leí un poco porque estaba ahí y porque recordaba con cariño «La plaza del diamante» que tuve que leerme en el instituto. No sé si sería por falta de ganas o por la complejidad del texto en sí, pero me costó horrores terminarlo. Supuestamente se trata de un texto alegórico que, a través de las vivencias de un joven en un pueblo de extrañas costumbres y el clima turbio que reina entre sus habitantes, quiere hablar sobre la opresión de la dictadura. No sé, a mí no me llegó, lamentablemente.

Resultado de imagen de la quinta estacion libro42. «Los gatos de Fortuna», de Anne Duperey. Uno de los libros que me regalaron por mi cumpleaños que trata sobre las experiencias de la propia autora con los gatos, desde su infancia, cuando vivió con muchos animales (entre ellos gatos) hasta sus veinte, cuando volvió a tener gato porque la eligió como dueña, y posteriormente los que tuvo de adulta y la relación que estos tenían también con sus hijos. La verdad que es un libro bonito en el que nos podemos ver reflejados por algunas cuestiones los amantes de los gatos, además de aprender algunas cosas que quizás no supiéramos sobre ellos. 

43. «La quinta estación», de N. K. Jemisin. Otro de los préstamos de Miriam, en esta ocasión una novela fantástica ganadora del premio Hugo en 2016. Es la primera de la Trilogía de la tierra fragmentada, ambientada en un continente muy inestable debido a la multitud de seísmos que se producen. Los orogenes, humanos con capacidad para sesapinar, pueden prevenir y mitigar dichos movimiento de tierra, pero aún así son tratados de un modo despectivo, quizás por desconocimiento, quizás por miedo. La novela presenta tres líneas argumentales protagonizadas por tres mujeres orogenes que viven distintas circunstancias y que, por ahora, no han llegado a juntarse. La historia promete, la verdad, me apetece continuar con ella 🙂 

44. «La vida del pastor», de James Rebanks. Buceando en tus librerías de referencia a veces puedes encontrar libros que llaman tu atención pero a los que de otro modo quizás no te hubieras acercado (cosa que hay que agradecer a la selección de libros del librero), y este es uno de esos casos. En él el autor narra su propia vida como pastor en Reino Unido en el distrito de los Lagos, donde actualmente acuden muchos turistas por la belleza del lugar, pero que lleva siendo el lugar de trabajo de su familia desde hace muchas generaciones. Y de eso trata el libro, de explicar en qué consiste su oficio, de hacer entender a la gente que aquello es algo más que un lugar bonito, y de porqué las ovejas que por allí pululan son esas y no otras. Una lectura fundamental por recuperar un oficio tradicional y hacernos llegar a los urbanitas su dureza y su belleza. 

45. «Fang fang», de Paloma Robles. Regalo de Sonia, esta es una lectura que debería ser de obligada lectura para muchos, puesto que trata de la dureza de ser inmigrante, la vida a la que se enfrentan los que vienen, la dificultad de hacerse un sitio, aprender el idioma, mantener un negocio, etc. La autora, cuya historia profesional la vincula irremediablemente con China, nos cuenta la historia de una familia china que vino a Madrid en los 80/90 esperando encontrar una vida mejor aquí, pero las circunstancias no siempre son las que esperas antes de emprender esa aventura. Y es que este libro hace ver al lector que hay cosas que son universales, y que en realidad no estamos tan lejos de nuestros vecinos aunque vengan de otro país.

46. «Moscas», de Agustín Pery. Publicitado en «El cuentahílos», esta mini novela negra nos sitúa en una isla de Mallorca inundada de corrupción y podredumbre humana (como esa a la que acuden las moscas…). Nuestro protagonista, un policía nacional rudo y «muy hombre» busca destapar quién está detrás del asesinato de un periodista que estaba sacando a la luz parte de la trama Resultado de imagen de las cosas que perdimos en el fuegopolítica local. Es curioso como, a pesar de estar muy lejos de lo que narra la historia, puedes sentir que es algo bien tangible, quizás sea porque es tipo relato periodístico. Lo único que no me ha convencido es rollo duro del protagonista y otros personajes, en plan «cojo todo lo que quiero porque me pertenece», aunque supongo que también va sobre eso la historia, pero a mi me ha hecho sentirme ajena.

47. «Las cosas que perdimos en el fuego», de Mariana Enríquez. Otra de las recomendaciones de Miriam, también se trata de un libro de relatos de autora latinoamericana, y, como los anteriores, presenta una realidad mágica a la par que turbia, mezclando historias de terror (la especialidad de esta autora) del estilo casa encantada, espíritus, etc. con una sociedad y unos individuos turbios, que han aprendido a vivir en un entorno hostil y se muestran totalmente ajenos al resto de personas con las que «conviven» (por decirlo de algún modo). Muy recomendable para quienes gusten de vivir en la desazón de una sociedad malvada.

 

*«Te odio como nunca quise a nadie», de Luis Ramiro. Poemario que añado en plan bonus track para que luego no digan las malas lenguas que todo lo que leo son libros cortos para aumentar el cómputo total 😛 Lo cierto es que no sabía nada de este cantautor, y estando en una mediateca de Alcobendas llamó poderosamente mi atención el título y me decidí a cogerlo. Y la verdad es que se lee en un pis pas, porque sus poesías son breves, frescas y actuales, no cuesta nada acercarse a ellas y puedes reconocerte en muchas de las sensaciones y situaciones que componen sus versos. Muy recomendable para darse un respiro de otro tipo de lecturas más arduas.

 

Además he leído, como no, mucha novela gráfica, alguna que otra especialmente buena. Empecé con «Ásterix en Italia» de Goscinny y Uderzo (pse), seguí con «Piruetas» de Tillie Walden (todo un descubrimiento de mi vecino que me encantó), varias cosas del grandísimo Liniers (el número 12 de «Macanudo», «El globo rojo en la lluvia» y «Buenas noches, planeta»), dos obras de Paco Roca («La encrucijada», una interesante mezcla de dibujo y música, y «El tesoro del cisne negro», realizado junto a Guillermo Corral, que me ha fascinado, quizás por ser de tipo aventuras, quizás por la importancia que le da a los archivos y la Historia que hay alojada en ellos) y «Bordados» de Marjane Satrapi (también estupenda).Resultado de imagen de La mujer rebelde. La historia de Margaret Sanger

Me encantaron «El club del divorcio» e «Historia de una geisha» de Kazuo Kimura (autor que he descubierto este año), y volví a disfrutar del genial Naoki Urasawa con su «Billy bat» (en serio, ¿dónde fabrica sus ideas este tío? Porque yo quiero ir ahí, jeje). Me reí con las andanzas de Arale en la famosa serie de Akira Toriyama «El doctor Slump» y sonreí con las aventuras de la perrita «Ciruela» de Emma Chichester Clark. Con «Croqueta y empanadilla» de Ana Oncina me divertí algo menos, quizás no es mi tipo de cómic, aunque «Domando gatos» de Sarah’s Scribbles me pareció bastante más divertido y también son historias del día a día. «La mujer rebelde. La historia de Margaret Sanger» en particular y esta serie de historias de mujeres de Peter Bagge en general me han parecido muy interesantes por saber entretener al lector a la vez que le enseñan. También leí «La mujer de al lado» de Yoshihoru Tsuge (me gustó algo menos que «El hombre sin talento»), «Belleza» de Kerascoët y Hubert (solo verlo ya merece la pena por la calidad de su dibujo), «Silent voice» de Yoshitoki Oima (que leí a raíz de la peli y me gustó igual o más), «Nieve en los bolsillos» de Kim (esta vez relato autobiográfico, muy interesante también), «Fellini en Roma» de Tyto Alba (una relación que merece la pena conocer) y, como sorpresa de fin de fiesta, «¿Dónde estás?» de Bea Enríquez (ganadora del Premio Internacional de Novela Gráfica FNAC-Salamandra Graphic 2018), un conjunto de anécdotas autobiográficas de la autora que me hicieron sentir bastante identificada por su modo de ver las cosas.

En definitiva, el 2018 ha sido otro buen año para la lectura, ¡no espero menos del 2019!

diciembre 28

Mis lecturas del año 2018 (1/2)

Nueva entrega de mis famosísimos posts navideños (o, por lo menos, con continuidad en el tiempo, puesto que empezaron en 2015, hubo entrega en 2016 y ración doble (1 y 2) en 2017. De nuevo haré la publicación en dos partes para que no os añusguéis leyéndome, jeje, y esta vez voy a intentar ser más breve en el relato de cada libro, ¡a ver si lo consigo! 

He de decir que este año sí que he conseguido superar mi reto, que era aumentar el número de lecturas con respecto al año pasado (47 en 2018 frente a las 42 de 2017), así que para el año próximo me he propuesto un reto algo más «sacrificado»: leer cuatro libros en inglés y otros cuatro en italiano. Deseadme suerte, ¡¡¡que este año no he leído ni uno solo en inglés!!!

Además me he apuntado a los Clubes de lectura de las Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid, si me cogen supongo que leeré obras a las que posiblemente no me hubiera acercado por mi cuenta, y además podré debatir sobre ellas, lo cual me apetece bastante. ¡Ya os contaré en un año! Pero, por ahora, vamos con el elenco de lecturas de 2018:

1.2/2 «Memorias de Leticia Valle», de Rosa Chacel. Relato sobre una niña inteligente y precoz acerca de una temporada de su infancia que pasa en Simancas, en la que consigue turbar y casi hacer enloquecer a su maestro, al estilo Lolita. Escrito a modo de memorias, la novela resulta a ratos algo lenta y tediosa, pero sí que consigue evocar esa dulce perversión que encuentra la niña en su propia capacidad de seducción hacia su maestro. Una lectura interesante y evocadora.

2. 2/2 «No habría sido igual sin la lluvia», de Rubén Abella. Libro de microrrelatos regalo de mi amiga Gabriela, que conocía al autor por haber sido profesor suyo de escritura. Como me suele pasar con los libros de relatos, preferí leerlo de un modo espaciado en el tiempo, porque me cuesta eso de entrar y salir de una historia continuamente. En este caso, además, los relatos te llevan a muchísimos lugares del mundo y casuísticas de vida diversa, por lo que el salto es aún mayor que en otro tipo de recopilatorios. Diría que el conjunto es algo irregular, algunos textoResultado de imagen de cancion dulces son bastante llamativos y otros no demasiado, quizás porque se nota que es un poco «experimento literario» probando diversas herramientas narrativas.

3. «Canción dulce», de Leila Slimani. Una de las mejores lecturas del año. Lo compré por recomendación de una librera segoviana que me dijo que estaba muy bien, y con solo leer la primera frase («El bebé ha muerto») me quise hacer con él. Se trata de una lectura ágil y en un comienzo inocua, que poco a poco se va complicando y te genera cierto malestar hasta llegar al desenlace que, no por esperable deja de ser impactante. Una historia muy actual sobre la sociedad y sus contradicciones, acerca de la dificultad de establecer los límites entre los espacios familiar y social y cómo afecta a todo ello nuestra concepción de la diferenciación entre las distintas clases sociales. Imprescindible.

4. «Prohibido nacer», de Trevor Noah. Préstamo de mi amiga Sonia, este libro es una autobiografía del presentador de «The Daily Show», editado por Blackie Books (que siempre sorprenden con su interesante selección de títulos en su catálogo). En él cuenta su infancia y adolescencia en Johanesburgo durante el apartheid, las dificultades a las que tuvo que enfrentarse por ser hijo de madre xhosa y padre suizo-alemán y su permanente lucha por salir adelante teniendo todo en su contra. En definitiva, un relato de superación de esos que gustan mucho en E.E.U.U., aunque no por ello tiene menos mérito. Una lectura interesante. 

5. 2/2 «Tainaron», de Leena Krohn. Novela muy curiosa escrita a modo de cartas de una visitante al país de Tainaron, habitado por insectos, en el que se describen la arquitectura, los usos y las costumbres que allí se estilan, además de las sensaciones que va experimentando la narradora, que pasan de la fascinación por el descubrimiento de un lugar distinto a la melancolía y tristeza de la que se siente ajena a un lugar. Es un texto curioso, aunque me resultó algo críptico por partes. 

6. «La banda de los niños», de Roberto Saviano. La nueva novela de este autor siempre comprometido con sacar a la luz la realidad de la camorra italiana. En esta ocasión nos cuenta una Resultado de imagen de la banda de los niños savianoficción con altas dosis de realidad ambientada en Nápoles, la de una banda de jóvenes que busca hacerse un hueco en el negocio del tráfico de drogas. Son chavales sin remordimientos, que no dudan en armar escándalo con sus motos por las calles de la ciudad o probar armas con inmigrantes, y que ya no se guían por ningún tipo de código. Una lectura muy recomendable, como todas las del autor.

7. «The power», de Naomi Alderman. Novela distópica que plantea un mundo en el que las mujeres han descubierto que tienen la capacidad de producir electricidad. Este poder supone un cambio en el mundo tal y como lo conocemos, puesto que las féminas son capaces de plantar cara a su realidad cotidiana dominada por los hombres, lo cual llevará a distintas situaciones a nivel mundial. La novela nos plantea cuatro historias personales ambientadas en este nuevo mundo, por lo que tenemos distintas visiones de lo que supone este hecho, y si bien la premisa y el desarrollo del libro son bastante interesantes, me pareció que en algún punto algo falla, no sé si será el modo de narración (que es muy de best seller) u otra cosa, pero el caso es que fui perdiendo el interés y terminé el libro algo desencantada. En cualquier caso, y como sucede con este tipo de novelas de ciencia ficción, se trata de una lectura que fomenta mucho la reflexión y ayuda a abrir un poco la mente a otras posibles realidades.

8. «Nada», de Janne Teller. Préstamo de Miriam (gran recomendadora de mi entorno, siempre me descubre libros sorprendentes :-D), es otra de mis lecturas imprescindibles de este año. Se trata de una novela aparentemente simple, en la que un grupo de niños tratará de demostrar a uno de sus compañeros que se equivoca al decir que «Todo da igual». Para ello crearán un montón de significado, en el cual se incluirán objetos de valor para cada uno de ellos; la cuestión es dónde poner el límite en esa muestra de significado…Todo un planteamiento filosófico que ha convertido a la obra en un texto obligatorio para su estudio en los institutos daneses. Altamente recomendable.

9. «Violación. Nueva York», de Jana Leo. Otro de los préstamos de Sonia (también gran recomendadora, como podéis ver), este libro es una auténtica pasada. Se trata del relato autobiográfico de una artista española que, a raíz de la violación que sufre en el piso donde reside en Nueva York (y que hace las veces de catalizador sobre ella), realiza un estudio sobre la influencia del entorno y la arquitectura en la sociedad y sus conductas y analiza el impacto que tiene en las clases trabajadoras una legislación injusta. En resumen, un ensayo muy novedoso que hace reflexionar al lector sobre cuestiones de actualidad como son la gentrificación, la soledad o el abuso de poder. Muy recomendable

10. «Salvaje», de Cheryl Strayed. Después de haber visto la adaptación cinematográfica (que me gustó bastante), decidí leer el best seller en el que se basó. El libro narra la historia autobiográfica de su autora, que decidió recorrer el Sendero del Macizo del Pacífico al llegar a un punto muerto en su vida. A lo largo del sendero iremos conociendo más sobre Cheryl, cuáles son los motivos que la han llevado hasta el sendero, las personas que va conociendo y su propia evolución al recorrerlo. Desde luego el libro tenía todas las claves para gustarme (senderismo, naturaleza agreste, introspección en uno mismo), y no defraudó la expectativa. 

11. «El elogio de la sombra», de Junichiro Tanizaki. Pequeño ensayo del autor japonés que refleja a la perfección la cultura japonesa sobre la observación de las cosas y el valor de la tradición. Un texto delicado sobre la capacidad de apreciar y ver más allá de lo que se encuentra a simple vista, una puesta en valor de la capacidad que tiene la naturaleza para provocar distintas sensaciones sobre nuestra percepción de las cosas. Recomendable para los amantes de la vida contemplativa a los que les guste reflexionar.

12. «Pelea de gallos», de Mª Fernanda Ampuero. Libro de relatos que descubrí gracias al programa de radio de El cuentahílos de M21 y que trata temas como el papel de la mujer, el hogar o la interrelación entre clases sociales desde una perspectiva desgarradora que no deja para nada indiferente. Cuantos más textos latinoamericanos leo, más descubro una realidad tan Resultado de imagen de lobo negro errataparticular y mágica como violenta. Una lectura recomendable para quién no quiere quedarse indiferente.

13. «Lobo negro. Historia de una amistad salvaje», de Nick Jans. Otra lectura de la colección de Libros Salvajes de Errata Naturae, una de mis editoriales de cabecera. En ella el autor narra la historia real de Romeo, el lobo negro que se convirtió prácticamente en un vecino más de Juneau (Alaska) durante los siete años en los que sorprendió a los habitantes del lugar disfrutando de los juegos con sus perros y la proximidad de los hogares. Es un relato de amor a la naturaleza y también incomprensión hacia aquellos humanos que solamente buscan demostrar que son seres superiores. Otro imprescindible.

14. «Los sables y otros relatos», de Yukio Mishima. Compendio de relatos del autor japonés especialmente famoso por su obra «El pabellón de oro»; de hecho esa es la obra Mishima que querría haber releído tras la visita al pabellón de oro, pero en la librería no lo tenían y cogí este porque uno de sus relatos era «Peregrinos a Kumano» y también habíamos hecho el Kumano Kodo, jeje. El libro se compone de siete relatos que tratan temas característicos del autor como son la muerte, la belleza o las tradiciones japonesas, y se deja leer bastante bien.

15. «Margherita Dolcevita», de Stefano Benni. Regalo navideño de Jesús (muy bien elegido, por cierto), fue mi primera lectura en italiano del año. Se trata de un texto de ficción protagonizado por Margherita, una adolescente italiana capaz de ver más allá de las cosas tal y como son, incluidos espíritus (al estilo del realismo mágico). Su concepción del mundo, divertida, inteligente e irónica, chocará de frente con la realidad de su familia y la de sus nuevos vecinos, inmersos en la vorágine capitalista y las actitudes mafiosas. Una novela muy recomendable para los amantes de Mafalda, a quien recuerda mucho su protagonista 🙂   

16. «Orlando», de Virginia Woolf. Nuevo intento de acercarme a un texto de Woolf tras intentarlo hace algunos años con «La señora Dalloway», libro que, aún siendo corto, tuve que dejar a medias. Cuenta la historia del que podría ser el primer transexual de la historia de la literatura, un joven aristócrata que se transforma en mujer, pero no solo eso; además de cambiar de sexo, vive desde la época isabelina hasta el periodo de entreguerras (del siglo XVI a comienzos del XX aproximadamente). En esta ocasión pude terminar el libro, aunque sigue sin convencerme el estilo de la autora, algo denso y rebuscado. Lamentablemente aún no estoy preparada para la Woolf.

17. «Madrid: frontera», de David Llorente. Regalo de una de mis compañeras del curso de Creación literaria, se trata de un texto de ciencia ficción ambientado en un Madrid apocalíptico en el que reina el caos y la podredumbre humana, la policía se dedica a atacar a los mendigos que inundan las calles y los políticos abusan de todo aquello que está a su alcance. Es un texto que sorprende mucho por cómo está escrito, a modo de interpelación con el lector en segunda persona, y que poco a poco te va generando una desazón que asola tu alma igual que la ciudad en la que está ambientada la historia. Un libro interesante.

18. «Kanikosen. El pesquero», de Takiji Kobayashi. Clásico de la literatura japonesa ambientado en un barco pesquero que surca las aguas de Kamchatcka. A las gélidas temperaturas que han de aguantar los tripulantes del barco se suma el estado de semiesclavitud en el que se encuentran, puesto que difícilmente consiguen salir de su rutina en el mar y muchos mueren durante las travesías. Son personas sin nombre, que no importan a nadie, pero poco a poco el descontento por la injusticia que están viviendo les llevará a tratar de cambiar su situación. Un relato entretenido que introduce al lector en el tema del trabajo en Japón.

19. «Storia del nuovo cognome», de Elena Ferrante. Segundo libro de la tetralogía de Elena Ferrante y segunda lectura del año en italiano. En esta segunda entrega se narra la segunda parte de la adolescencia de las protagonistas (a partir de los 16 años) y la entrada en la veintena de ambas. Su diferente estatus (una recién casada y nueva rica, la otra estudiante) les llevará de nuevo a distanciarse y acercarse según van creciendo y desarrollando su personalidad. Personalmente disfruté conociendo las nuevas vivencias de Lila y Lenú. 

20. «Martes con mi viejo profesor», de Mitch Albom. Esta lectura la definiría como ideal para el verano por su ligereza, a pesar de que habla de la vida puesto que narra las enseñanzas que el viejo profesor del título da al protagonista del libro en sus últimas semanas antes de morir. Es de esos libros medio de autoayuda que tratan de mostrar al lector el lado bonito de la vida, pero como yo soy bastante descreída, a pesar de pensar «qué bonito» o «cuánta razón» termino por desencantarme y pensar que me están adoctrinando. Así que me resultó Resultado de imagen de fariña librouna lectura fácil y amena sin más. 

21. «Farinha», de Nacho Carretero. Uno de los libros más famosos del año debido a la incautación que sufrió entre los meses de marzo y junio como medida cautelar a petición del ex alcalde de O Grove por considerar dañado su honor. Y es que el libro trata el tema del narcotráfico en Galicia, y resulta que hay muchos intereses y personalidades (políticas, policiales, jurídicas) metidas en el ajo. Vamos, que su publicación levantó ampollas y me imagino que Nacho Carretero tendrá que andarse con cuidado, al estilo Antonio Salas o Roberto Saviano. Una lectura más que interesante para saber más sobre nuestra Historia y cómo funcionan las cosas en España. Y el que sea muy vago se puede ver la serie que están haciendo sobre el libro, jeje.

22. «La mirada de los peces», de Sergio del Molino. Novela autobiográfica del autor cuyo leit motiv es hacer un homenaje a Antonio Aramayona, profesor del escritor y hombre de principios que luchó durante toda su vida movido por distintas motivaciones y que suscitó todo tipo de reacciones entre las personas de su entorno al anunciar su suicidio (provocado por su estado de salud, en continuo empeoramiento). Es también una novela que tiene múltiples referencias musicales y de situación (está ambientada en la Zaragoza de hace unos treinta años), por lo que habrá muchos que se vean reconocidos en lugares y vivencias comunes. Una novela entretenida

23. «Un toque especial», de Anne Fine. Otro préstamo de Miriam que tampoco me dejo impertérrita, pero lo que más me impactó de todo es que se trata de un libro de la colección juvenil de «El barco de vapor», y personalmente no recuerdo haber leído cosas tan turbias en mi adolescencia. El libro relata la amistad de la protagonista, Natalie, con su vecina Tulip, una niña peculiar cuyo ambiente familiar la lleva a disfrutar acercándose a todo lo prohibido. Poco a poco Natalie se va dando cuenta de que lo que hace su amiga no está bien y empieza a distanciarse de ella, lo cual provocará sin duda una reacción en Tulip. Otra lectura bastante creepy sobre la infancia, al igual que «Nada».

24. «La ciudad solitaria. Aventuras en el arte de estar solo», de Olivia Laing. Descubrí este libro por casualidad en la tienda del Museo Guggenheim y llamó poderosamente mi atención por la parte de la soledad y su posible relación con la arquitectura y la ciudad. Y si bien el texto con el que me encontré era algo distinto a lo que me esperaba, no me defraudó en absoluto. Partiendo de la ruptura con su novio, la autora encuentra en la soledad no buscada y en Nueva York un hilo conductor que le lleva hasta las biografías de otros artistas solitarios como fueron Warhol o Hopper, conformando una obra melancólica que, curiosamente, termina por unir las vidas de los solitarios. Muy recomendable.

 

Continúa aquí