Mis lecturas del año 2020 (1/2)
Puesto que este año está siendo raro de por sí, he decidido cambiar un poco mi hábito de post lector y publicar la primera parte ahora, incluyendo mis lecturas de enero a junio, y dejar el resto para una segunda parte que publicaré a fin de año. ¡A ver si así no se os hace bola! Jeje.
1.»Lluvia fina», de Luis Landero. El año empieza con una lectura inmejorable, recomendación de mi madre. No había leído nada de este autor, pero la temática familiar me atrae, y sin duda uno de sus grandes aciertos es la perspectiva que adopta para contar la historia de una familia, que es la de una oyente «imparcial» a la que cada uno de los miembros de la familia la hace partícipe de sus desvelos y rencillas personales. Ese punto de vista hace que el lector no termine de creerse a ninguno de los personajes, puesto que sus declaraciones se contradicen con las del resto de personas que han vivido los mismos hechos. Una lectura muy recomendable.
2. «Máquinas como yo», de Ian McEwan. Elegido como lectura para un club de corta duración, no me convenció en absoluto (y a prácticamente nadie, de hecho suspendió). El libro relata la historia de Charlie Friend, un personaje sin oficio ni beneficio que va de listo y que de casualidad consigue el suficiente capital como para comprar un Adan, un prototipo de inteligencia artificial al que hay que preprogramar, y no se le ocurre otra cosa que hacer dicha tarea a medias con su amante, de la que no sabe demasiado. Total, que al final se monta un triángulo amoroso que termina por poner en duda la propia humanidad de Charlie. La cuestión es que, si bien la idea original tiene mucho potencial, es como si quisiera tirar por tierra cualquier atisbo de debate ético que pueda surgir, y al final terminas odiando a todos los personajes y pidiendo por favor que se termine ya ese suplicio.
3. «La herencia», de Vigdis Hjorth. Préstamo de mi amiga y gran recomendadora literaria Sonia. Se trata de otra novela familiar, en este caso ambientada en Noruega, que navega entre la realidad y la ficción. Con motivo de una herencia familiar, comienzan a destaparse antiguas rencillas y odios de raíz profunda y difícilmente superables. Una novela cruda que, a diferencia de Lluvia fina, está protagonizado por una de las hijas que, además, ha sido realmente víctima, pero al estar narrado desde su punto de vista se trata de una narración más subjetiva, que no trata de ser imparcial sino que busca la curación de sus traumas en el reconocimiento de los hechos por parte de sus hermanos y su madre. Muy recomendable.
4. «Mis últimos 10 minutos y 38 segundos en este extraño mundo», de Elif Shafak. Lectura Bookish del mes de enero, tiene por título el tiempo que dura activo el cerebro al morir; y así empieza el libro, con la muerte de su protagonista, una prostituta de Estambul llamada Tequila Leila. Y será en este tiempo en el que rememore su vida y a las personas que le han marcado en ella, los cinco amigos que además tratarán de hacer justicia tras su muerte. Es una historia bastante dura, de la que trasluce una crítica no solo al papel de la mujer en Turquía sino también al trato que se hace a cualquier persona diferente, pero todo ello lo hace con sentido del humor y ternura, por lo que no se hace complicada su lectura. Una lectura interesante, sin duda.
5. «Intemperie», de Jesús Carrasco. Lectura para el club de las bibliotecas de la Comunidad de Madrid. Ambientado en una España desértica y algo desoladora, el libro relata la huida de un niño de la aldea donde vive con sus padres, que se encuentra subyugada bajo las órdenes de un cruel y desagradable alguacil. En su escapada se topará con un cabrero nómada que, a pesar de la reticencia inicial de ambos, le ayudará en su camino, ofreciéndole algo más que comida y agua. Un libro fácil de leer y muy visual, que ha tenido versión cinematográfica (bastante bien adaptada, aunque Luis Tosar difícilmente parezca un viejo decrépito) y en cómic (muy recomendable también).
6. «Las 104 palabras más hermosas de la Naturaleza», de Mónica Fernández-Aceytuno. Escrito a modo de diccionario de palabras en su mayoría ya de escaso uso, el libro recopila textos de su autora en los que a través de sus vivencias transmite el amor que siente por la naturaleza, y que nace de su observación y disfrute. Mejor para leerlo tranquilamente, degustando cada palabra y cada texto como si fuera un libro de relatos o una recopilación de artículos que es mejor leer espaciadamente.
7. «Circe», de Madeline Miller. Otra lectura para el club efímero a cuyo debate conjunto no pude asistir, lo cual me dio mucha pena porque ha sido otra de las mejores lecturas del año. Si bien siempre me cuesta un poco la novela de tipo histórico, me gustó mucho volver a encontrarme con la mitología griega. Además es un libro que engancha desde la primera página por la historia de su protagonista, la ninfa Circe, más próxima a los humanos que a los dioses y considerada una bruja por sus conocimientos herbáceos, motivo que la llevará a ser desterrada a una isla donde años después llegará Ulises, pero entre medias tendrá encuentros con Hermes, Ícaro, Helios…De vez en cuando gusta eso de volver al imaginario mitológico y de los libros de aventuras, en los que todo parece posible.
8. «Son de mar», de Manuel Vicent. Otra lectura del club de las bibliotecas de la Comunidad de Madrid, que de entrada me hizo ilusión porque recordé que la película en su momento llamó mi atención, pero es de esas historias que con el paso del tiempo se han alejado tanto de quién eres cuando las ves/lees que el recuerdo cambia completamente. Vamos, que no me gustó nada el libro, pero es que luego vi la peli y fue casi peor, ¡qué horror! Lo siento por Vicent y Bigas Luna, pero conmigo que no cuenten más.
9. «Mi marido es de otra especie», de Yukiko Motoya. Me decidí a leer este libro por ser de una autora japonesa de la que no había leído nada todavía y porque me llamó la atención el título, que da nombre al relato principal del libro (que incluye otros tres relatos más). En las cuatro historias hay un elemento común: la insatisfacción de las protagonistas, mujeres anuladas por el papel que les toca representar en la sociedad japonesa, el de amas de casa que han dejado de trabajar para formar una familia y que tienen relaciones (por llamarlas de algún modo, porque no hay prácticamente interacción en las parejas) descorazonadoras. Además cuenta en sus relatos con un elemento extraño, un acontecimiento algo irreal que provoca la catarsis de los personajes, una característica común a otros autores japoneses. En resumen, se trata de un libro interesante, que se lee con facilidad, pero que no ha llegado a engancharme como otros autores japoneses.
10. «Brooklyn follies», de Paul Auster. Última lectura del club de las bibliotecas de la Comunidad de Madrid cuyo debate se vio mermado por tener lugar en la semana preconfinamiento. Hacía mucho tiempo que no leía nada del autor y me gustó reencontrarme con él, escribe muy bien y sus historias suelen ser entretenidas. En este libro nos ponemos en la piel de Nathan Glass, un hombre de 60 años que busca un lugar donde morir después de recuperarse de un cáncer de pulmón. Decide volver a Brooklyn, donde se reencuentra con su sobrino y hace nuevos amigos que le acompañaran en esa nueva etapa de su vida. Recomendable como lectura entretenida y amena.
11. «Personajes desesperados», de Paula Fox. Bookish del mes de febrero, relata la historia de un matrimonio neoyorquino de clase media/alta sin hijos. Asentados en una vida aparentemente tranquila (por no decir aburrida), todo parece removerse entre ellos cuando la protagonista es mordida por un gato callejero. Vamos, que ese incidente sirve para que ella empiece a recordar su vida, se plantee lo que siente por su marido, etc. No me convenció demasiado la historia, me parece que le falta algo.
12. «Historias de Nueva York», de O’Henry. En mi preparación para un viaje a Nueva York que no llegó a ser decidí leer este conjunto de relatos de O’Henry, uno de los escritores expertos en este género. Ambientado en 1900, los relatos son más una muestra de la vida de la época y sus personajes que historias de la propia ciudad, con lo que se aleja un poco del fin por el que lo seleccioné en un principio, y si bien algunos relatos están bien, me costó bastante hacerme con la lectura, quizás por cómo está escrito.
13. «La naturaleza del silencio», de Suso Mourelo. El primer libro que leí una vez confinados y que me hizo viajar mentalmente a lugares olvidados de la geografía española (Aragüés del Puerto en el Pirineo oscense, El Centenillo en Sierra Morena, Higuera de Albalat en Cáceres y Audanzas del Valle en el Páramo Leonés), localidades elegidas por el autor para vivir durante unos meses. Gentes y paisajes distintos, meteorología y estados de ánimo variables, conversaciones y reflexiones personales del autor detalladas desde la sensibilidad de un alma viajera acostumbrada a observar y escuchar. Toda una delicia que se ha convertido en uno de los mejores libros del año (y de mi estantería).
14. «La biblioteca en llamas», de Susan Orlean. Libro Bookish del año anterior que me dejó mi suegro en préstamo, es una lectura imprescindible para los amantes de las bibliotecas. Centrándose en el incendio que asoló la biblioteca pública central de Los Ángeles en el año 1986, la autora habla sobre el papel fundamental que ejercen las bibliotecas (sobre todo en EE.UU., que tienen mucha mejor consideración que aquí), los distintos roles de sus trabajadores, el valor de los documentos que contiene, gentes que las visitan y habitan en ellas…Un libro precioso y muy bien documentado que merece la pena leer.
15. «Los libros de Terramar II: Las tumbas de Atuan», de Úrsula K. Le Guin. Préstamo de Miriam, una de mis recomendadoras de referencia, me sirvió para conocer a Le Guin en su versión más juvenil y fantástica. Aunque se trata del segundo libro de la Saga de Terramar, no es necesario haber leído el anterior para seguir la historia. En este volumen la protagonista es una sacerdotisa joven, Artha, que vive por y para su aprendizaje, pero al conocer a Gavilán deberá decidir si vive toda la vida aislada (tal y como hacen el resto de sacerdotisas) o si escapa para conocer el mundo con sus propios ojos. Un libro entretenido de aventuras.
16. «Memoria de la nieve», de Julio Llamazares. Un libro poético que lleva el frío y la naturaleza hasta el lector, y además lo hace acompañado de las ilustraciones de Adolfo Serra (en la última edición que sacó Nórdica), lo que lo convierte en una lectura fácil y ligera.
17. «Lo raro es vivir», de Carmen Martín Gaite. Tras toparme con un editorial que reflexionaba sobre el confinamiento por el COVID-19 que utilizaba la frase que da título al libro, me decidí a leerlo. ¡Y es que siempre mola leer a esta autora porque nunca defrauda! En este libro cuenta la historia de una treintañera que se encuentra en un punto muerto vital, y no será hasta que viaje a Madrid (a una ciudad curiosa, vacía por ser verano) tras la muerte de su madre para reencontrarse con el piso familiar que consiga dar un paso hacia delante que le permita cerrar con el pasado. Muy recomendable.
18. «Laudatio Naturae», de Joaquín Araujo. Desde hacía tiempo tenía ganas de leer algo de este autor porque me gustan mucho los contenidos que comparte por Twitter y, además, mucha de la gente que sigo le tiene como referente en el ámbito del medio ambiente. Este libro es un recopilatorio de historias o vivencias relacionadas con la Naturaleza (está dividido por temáticas: los árboles, el agua, etc.), y a cada texto del autor le acompaña una reflexión de otros autores (como Julio Llamazares, María Sánchez o Antonio Muñoz Molina). En definitiva, un libro precioso para sentir la naturaleza en cada párrafo.
19. «La lluvia amarilla», de Julio Llamazares. El texto más famoso de Julio Llamazares es breve pero contundente, lo empiezas sintiendo un final que ya está escrito, lo recorres sintiendo la pérdida y el abandono, y lo terminas con la triste sensación de que no es un relato ficticio. El abandono de los pueblos y sus gentes es ya un hecho, y no es gratuito: con las muertes de los pueblos y sus gentes se va un importante patrimonio vital. Muy recomendable.
20. «Boulder», de Eva Baltasar. Libro Bookish del mes de abril que leí como un suspiro. Me sorprendió muy gratamente el modo de escribir de la autora, como si cada párrafo fuera una estrofa de un largo poema, pero a la vez utilizando un lenguaje algo despoetizado. Boulder cuenta la historia de una mujer acostumbrada a vivir de un modo nómada (trabajaba en un carguero) que decide asentarse en Reykjavik por amor. Me gustó sobre todo la reflexión que hace sobre la maternidad desde el punto de vista de la no-madre, porque es algo sobre lo que he pensado alguna vez pero aun no lo había visto representado tan claramente como en este libro. Una lectura entretenida.
21. «¡Arre Moisés!», de Eduardo Valdivia. Vergüenza me daba tener este libro en mi estantería desde hacía lo menos tres años, sobre todo porque me lo había prestado una compañera de italiano y no me gusta quedarme tanto tiempo con libros ajenos, pero se me juntaba que era gordo y que no me llamaba excesivamente la atención y bueno, ha tenido que llegar un confinamiento para desempolvarlo y darle una oportunidad. Un cura es apresado durante la Guerra Civil y, para eludir la pena de muerte, empieza a relatar las andanzas del batallón de San Martiniano, que no es otra cosa que un grupo de tullidos (el que no es cojo es manco, y el que no tartamudo) que no paran de liarla, pero que como acaban en pleno frente piensan que su papel en la guerra iba a ser clave. Un esperpento, vamos. No está mal, a ratos te ríes bastante, aunque creo que el tono humorístico no va demasiado conmigo.
22. «A corazón abierto», de Elvira Lindo. El último libro de la autora, que salió a la venta en marzo de este año y lo pude comprar justo a tiempo antes del cierre en mi librería de referencia. No sé si ya lo había dicho, pero siempre es un placer leer a Elvira Lindo, es como si estuvieras sentada con ella en un café y te estuviera contando todas las historias en ese momento, y con este libro pasa aún más porque habla sobre su propia vida, haciendo reflexión tras la muerte de su padre sobre sus recuerdos, sus múltiples hogares y personas que han influido de un modo u otro en su vida…es decir, un relato muy personal. Merece la pena leerlo, sin duda.
23. «Pippi Calzaslargas», de Astrid Lingren. Conjunto de relatos con las andanzas de la famosa Pippi, a cada cual más alocada. Una lectura amena y divertida, para hacerla «de a pocos», que a los de nuestra generación nos traerá muchos recuerdos de la serie de televisión (viendo el texto original y por lo que recuerdo de la serie, estaba bastante lograda).
24. «La sustancia del mal», de Luca D’Andrea. Esta lectura la hice de modo simultáneo con mi amiga Ana y nos fue pasando más o menos lo mismo según avanzábamos: que el protagonista nos iba pareciendo cada vez más insoportable. Que oye, quizás la intención del autor era presentar a un personaje imbécil y prepotente, pero como lectora esto provocó que todo lo que iba pasando me pareciese mal. Eso sí, está muy guay la ambientación en la zona de los Dolomitas (Italia) y bueno, se lee más o menos rápido, pero hasta aquí llega mi valoración positiva al respecto.
25. «Vida líquida», de Zygmund Bauman. Primera lectura de Fe de erratas, el club creado tras la disolución del que comentaba en «Máquinas como yo». Empezamos con un ensayo durillo, en parte porque parece que estuviese escrito a retazos, pero también porque algunos temas que trata son algo abstractos y requieren una lectura muy atenta. Pero en líneas generales me gustó, sobre todo porque describe a la perfección algunos de los males de nuestra sociedad, como es el consumismo exacerbado que lleva a la insatisfacción permanente, cada vez que conseguimos algo aparece algo supuestamente mejor que anula nuestro logro, y todo ello nos anestesia y nos lleva a la incapacidad de tomar decisiones. La vida líquida, vamos. Una lectura interesante para reflexionar sobre nuestra sociedad.
26. «El adversario», de Emmanuel Carrére. Este libro salió a colación en la sesión sobre «A sangre fría» del Club de lectura de las bibliotecas de la Comunidad de Madrid, y como además había visto hacía tiempo la película «La vida de nadie» (que se basa en esta historia) me animé a pedírselo a Sonia y leerlo. El libro cuenta la historia real de un hombre que asesina a su mujer, sus dos hijos y sus padres cuando ve que las mentiras sobre las que ha construido toda su existencia peligran. Porque ni trabajaba para la OMS, ni se había sacado la carrera de Medicina, y todo el dinero lo sacaba de la gente de su alrededor, a los que supuestamente les ayudaba con sus inversiones. Carrére se basó en la correspondencia que estableció con él mientras estuvo en la cárcel, y hoy me ha sorprendido ver que Romand salió de la cárcel el año pasado.
27. «L’amore molesto», de Elena Ferrante. Primer libro de la trilogía «Cronache del mal d’amore», germen de muchas de las cuestiones que aborda la tetralogía de La amiga estupenda. Este primer libro relata la historia de Delia, una mujer de unos cuarenta años que vuelve a su Nápoles natal tras la muerte de su madre, y, como suele pasar en muchos libros, el viaje no solo será físico sino también interior. La ciudad le devuelve las mismas sensaciones que sus recuerdos (opresivos, violentos, sucios), y Ferrante tiene mucho arte en eso de hacer tangibles esas sensaciones tan feas. Sobre todo cuando te das cuenta de que no puedes huir de tu pasado ni de quién eres. Una lectura recomendable (aunque quizás sea el libro que menos me ha gustado de los tres que componen esta trilogía).
28. «I giorni dell’abbandono», de Elena Ferrante. Segundo libro de la trilogía (que es tal por el concepto de desamor, no porque tenga como protagonistas a los mismos personajes), este fue el que más me gustó de los tres. Se trata de la historia de una mujer abandonada por su marido, que desaparece de un día para otro (para irse con otra mujer, como sabrá más adelante) y le deja al cargo de sus dos hijos, y lo que más me llamó la atención es la representación de las distintas etapas por las que pasa la protagonista tras su marcha: negación, duelo, odio…Me pareció una historia muy dura, y por ello mismo 100% creíble. Muy recomendable para regodearse en la mierda (jeje).
29. «La glándula de Ícaro», de Anna Starobinets. Conjunto de relatos de ciencia ficción de una autora rusa creo que poco conocida en España pero, por lo visto, muy famosa en su país de origen y en el mundillo de la ciencia ficción en general. Todos los cuentos tienen algo en común: representan posibles situaciones reales en las que hay un elemento que distorsiona esa realidad, generando en los personajes (y en el lector) una sensación de desasosiego y, en cierto modo, miedo a la imprevisibilidad de lo desconocido. Muy recomendable para los amantes de la ciencia ficción.
30. «Permafrost», de Eva Baltasar. Como me había gustado Boulder decidí leerme el primer libro de la supuesta trilogía que conforman estos dos (junto a un tercero que está por salir), y si bien volvió a gustarme mucho el modo de escribir de la autora, la historia me convenció algo menos, quizás por centrarse mucho en la perspectiva subjetiva de la protagonista, que es de una psicología compleja, de ese tipo que está en el límite entre considerarse la mejor y al mismo tiempo tener la autoestima por los suelos. Una lectura peculiar.
31. «Territorio de luz», de Yuko Tsushima. Bookish del mes de mayo, también me descubrió a una autora japonesa desconocida para mí (pero bastante famosa en su país natal, sobre todo por ser la hija del escritor Osamu Dazai). La historia, de carácter intimista, se centra en una madre que, tras separarse de su marido, debe hacerse cargo de su hija de dos años, y para ello busca un lugar donde puedan estar a gusto dentro de la inmensidad de Tokio, que ilumine las sombras de su vida. Así, el espacio en el que viven se convierte en un personaje más del libro, y está tan bien definido que es posible imaginarse allí, sentir la luz entrando por las ventanas y observar el cielo nocturno desde la azotea. Una lectura muy sensitiva.
32. «Farándula», de Marta Sanz. Segundo libro del club de lectura Fe de Erratas. Llevaba tiempo queriendo leer algo de esta autora porque siempre había oído maravillas de ella, y es cierto que tiene un modo de escribir bastante particular, rápido pero a la vez descriptivo, pero creo que es lo único que me convenció del libro, la verdad. La historia tiene varios protagonistas del mundo de la farándula, viejas glorias (olvidadas unas, no del todo otras), actrices y actores de éxito, personajes de su entorno…y sabemos de ellas a través de una narradora implícita que desgrana las luces y sombras del mundo del teatro y la televisión (farándula en general) sin pudor alguno. Así escrito no suena mal, pero es que la lectura no me atrapó absolutamente nada, quizás porque odié a todos y cada uno de los personajes.
33. «Las invisibles: ¿por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres?», de Peio H. Riaño. Regalo de mi amiga Claudia por el Día del libro, es un ensayo de su editorial de referencia (Capitán Swing) sobre la mujer como artista creadora, pero también como musa y como concepto en el Museo del Prado. No se trata solo del número de autoras cuyos cuadros se exponen en el museo, sino también de la historia que nos cuentan los cuadros que se encuentran expuestos y el relato de los mismos que nos hacen las cartelas. Como dice la sinopsis, «es una guía contra las ausencias, las vejaciones, los eufemismos, los silencios y tergiversaciones que han hecho desaparecer a la mitad de la población, con una violencia soterrada y a la vista. Y esta es también una historia contra la ceguera, una narración sobre las condiciones políticas y sociales que determinan la creación artística y privilegian a ellos sobre ellas». Personalmente me gustó leer al respecto porque cambia un poco la perspectiva con la que ves ciertas cosas (como por ejemplo el uso de la palabra rapto en vez de violación en las cartelas), aunque en algunos casos me pareció hilar demasiado fino, no sé si estoy del todo de acuerdo con la interpretación que el autor hace de lo que nos quieren decir algunos pintores con sus obras (o si no deja de ser el reflejo del pensamiento de una época, que por supuesto cambia con la perspectiva actual que tenemos de ello).
34. «En el barco de Ise. Viaje literario por Japón», de Suso Mourelo. Este libro me dio mucha envidia por el concepto de viaje literario que hace Mourelo: elige sus lecturas japonesas fundamentales y va en busca de los lugares y paisajes que sirvieron como referente a sus autores para recorrerlos con calma y releer los pasajes que hacen referencia a dichos sitios. Es decir, se sale del itinerario turístico habitual para dejarse llevar por los textos de sus autores de cabecera, escribe lo que va experimentando en su camino y la gente a la que va conociendo y, lo mejor de todo, ¡le pagan por hacerlo! Vamos, que editan su libro después. ¿No es un trabajo genial? 🙂
35. «Los amigos invisibles», de Hugo Álvarez Gómez. Incluyo este manuscrito como libro porque, aunque aún no tenga editorial, estoy segura de que la tendrá algún día. Sí, es cierto que no puedo ser imparcial tratándose de Hugo, pero lo cierto es que engullí este libro casi sin darme cuenta. Porque le conozco sé que hay mucho de él en este texto, no solo de su personalidad sino también de sus vivencias, sus recuerdos, su modo de entender el mundo. Ya solo por este hecho se convierte en un libro muy especial, pero es que además está bien escrito, consigue atraparte, quieres saber más sobre su protagonista, su historia y evolución, los personajes que gravitan a su alrededor y porqué entiende el mundo de ese modo. Merece la pena leerlo, sin duda. ¿Algún editor en la sala que lea esto y le interese? 😉
36. «Atrapa a la liebre», de Lana Bastasic. Libro Bookish del mes de junio sobre el viaje por carretera que hacen dos amigas de la infancia de Mostar a Viena en busca del hermano de una de ellas. La historia es contada por una de las dos, Sara, que es justamente la que ha huido de su Bosnia natal y rechaza todo lo que tenga que ver con sus orígenes (cosa que me recuerda un poco a La amiga estupenda…), pero se ve incapaz de decir que no a su antigua amiga Lejla (que, como Lila en la tetralogía de Ferrante, tiene ese magnetismo capaz de atraer a las personas aunque les haga daño) a su propuesta de viaje. Y ese road trip no tiene nada de mágico ni deseable para el lector, ni tampoco es un reencuentro positivo para la protagonista, porque ni su adolescencia fue idílica ni tampoco lo es su presente ni en quién se ha convertido ella, o eso cree. Una lectura interesante, sobre todo por saber más acerca de esos países que no suelen aparecer en los libros.
37. «El quinteto de Nagasaki», de Aki Shimazaki. Elegí este libro de Shimazaki porque «Hozuki, la librería de Mitsuko» me gustó mucho, pero ya sea por la temática o por la extensión, este no me convenció del todo. Sí, es fácil de leer porque tiene esa característica común a muchos autores japoneses que es la brevedad de sus frases y agilidad de sus textos, pero se me hizo largo, quizás porque desarrolla una misma historia (más o menos) desde el punto de vista de distintos personajes y no acabas de avanzar. Ambientado durante la Segunda Guerra Mundial, el libro comienza con la revelación de una madre a su hija, y es que el día que cayó la bomba atómica, ella mató a su padre. A partir de esa premisa iremos conociendo sus motivaciones y descubriremos una historia de traición y amores imposibles.
38. «El devenir mujer en Simone de Beauvoir», de Silvia López. Como siempre tengo en mente que debería leer «El segundo sexo» de Beauvoir (texto feminista de referencia), me decidí a leer este pequeño ensayo en el que se presentan las ideas principales de la autora en cuanto a la figura de la mujer, desarrolladas sobre todo en el texto que mencionaba antes pero también en otros escritos suyos. Y la verdad es que me pareció una lectura muy clara y sencilla, enmarcada en los temas principales en los que se centró la autora, y que además tiene una edición preciosa de Dos bigotes. Muy recomendable para saber más sobre lo que escribió la autora sin tener que aproximarse al texto original (que da un poco de miedito por su extensión).
39. «Hijas del Norte», de Sarah Hall. Novela distópica ambientada en un Reino Unido de un futuro no muy lejano aunque distinto al actual, en el cual los recursos están controlados y hay algo así como un estado policial en el que se obliga a las mujeres a utilizar dispositivos de contracepción y el trabajo es básicamente industrial. Es en estas circunstancias que la protagonista decide buscar algo mejor y seguir la pista de una comunidad de mujeres que sobrevivía fuera de las ciudades, al norte, llevando una vida autosuficiente. Allí las mujeres se dividen en grupos de trabajo según las tareas que vayan a desempeñar: soldados, cocineras, recolectoras, etc. No es un lugar idílico, la supervivencia en esas circunstancias no es fácil, pero creada por esas mujeres lleva consigo la promesa de un futuro mejor. ¡Me gustó mucho!
40. «El libro de las tierras vírgenes», de Rudyard Kipling. Tras haber escuchado alguno de los extractos en un programa de radio sobre literatura y naturaleza me quedé con ganas de hincarle el diente a este clásico, pero resultó no ser una lectura sencilla. Cada capítulo nos habla de los distintos encuentros de Mowgli y su evolución en la selva, cómo aprende el lenguaje de las distintas especies y cómo funciona la jerarquía allí (cada animal cumple su papel en esa sociedad) para, finalmente, encontrar su propio lugar entre los animales o entre los humanos. Y quizás fuera por la propia estructura del libro que me resultó muy repetitivo, además de tener una escritura bastante densa. Pero lo peor de todo fue ver la película de Disney después de haberlo leído, ¡nada que ver con el libro! Aunque sí comparte esa estructura algo repetitiva que aburre al espectador/lector. Lo siento, Kipling.
Además de estos libros, en la primera mitad del año he leído mucho cómic, manga y novela gráfica. «Esclavos del trabajo» de Daria Bogdanska me encantó (por conocer la perspectiva de una inmigrante polaca en un país como Noruega), «Ladronzuela» de Michael Cho se lee en un suspiro y tiene un dibujo chulísimo. Del siempre genial Paco Roca leí «Los surcos del azar» y «Las calles de arena», estupendos los dos aunque sobre todo el primero. También he hecho doblete con mi querido Jiro Taniguchi, del que he leído «El rastreador» y «El bosque milenario» (¿por qué tuvo que morirse sin terminarlo? 🙁 ). Me gustaron mucho «Intemperie» de Javi Rey (que leí para complementar la lectura del libro para el club y es una adaptación meritoria), «El nao de Brown» de Glyn Dillon (una historia peculiar y un dibujo alucinante), «Juliette. Los fantasmas regresan en primavera» de Camille Jourdy y «Bajo un nuevo cielo» de Kei Fujii y Cocoro Hirai (recopilatorio de historias cortas de tipo intimista). Otras novelas gráficas que me convencieron algo menos fueron «Wilson» de Daniel Clowes (de humor negrísimo, pero es que al final te acaba cayendo muy mal el tipo) y «¿Me estás escuchando?» de Tillie Walden (comparado con otras historias suyas, me parece que aquí no contaba nada…); tampoco me gustó el primer volumen del manga «Qué difícil es el amor para un otaku» de Fujita.
Además terminé de leer «Descender» (6 vol.) de Jeff Lemire, una serie de ciencia ficción interplanetaria y robótica muy chula, y «Walking dead» (32 vol.) de Robert Kirkman, que en líneas generales me ha gustado mucho (más que las temporadas que vi de la serie de televisión), pero el final, como suele pasar, me dejó un poco contrariada…Y, para rematar la lectura de muertos vivientes, «Yo soy Negan», de Kirkman, Adlard y Rathburn, un volumen dedicado solo a el personaje más controvertido de la serie. Solo puedo decir que «el enemigo está dentro, disparad sobre nosotros», jeje.
Y como super descubrimientos destaco «Si te pudiera decir gracias», de Yukari Takinami, por hablar sobre la vivencia familiar del cáncer de su madre con naturalidad y sin quitarle hierro pero con mucho amor, y «La cólera» de Javier Olivares y Santiago García sobre la figura de Aquiles en la guerra de Troya. Bueno, ¡es que cada página de esta novela gráfica es una obra de arte! No agradezco lo suficiente a mi vecino Paco que me descubra estas maravillas 🙂
Que guay! cuanta lectura, ¿me dejas «Hijas del Norte», de Sarah Hall? jeje
Jejejeje, ¡hecho! Aunque ahora lo tenemos prestado, pero te pongo en reserva 😛
Y solo en 6 meses has leído lo que yo en 2 años!! :-O
Podría ser equivalente al número de kilómetros que haces tú en bici y los que hago yo 😛
Siempre llegó desfasada a tu post postlecturas, y siempre alucino con tu mirada y con el número de libros, OMG.
jejejeje, ¡gracias niña! Supongo xD
Pingback: Mis lecturas del año 2020 (2/2)